El Blues: historia y música
Elena Sotillo González
Introducción: planteamiento y objetivos |
Contenidos |
Desarrollo de Contenidos |
Breve historia del Blues | Breve análisis melódico y armónico |
Actividades
Introducción: Planteamiento
y Objetivos.
Esta unidad didáctica está pensada
para ser desarrollada en, al menos, dos clases, puesto que se
pretende que los alumnos adquieran:
- una visión histórica de
la aparición y uso del blues.
- una destreza auditiva para
reconocer esta música.
- unos conocimientos para
poder componer melodías y armonías sencillas de "blues".
Asímismo está dirigida a alumnos
de 1º ó 2º de Bachillerato LOGSE, puesto que se requieren unos conocimientos
más profundos de música y además es necesario que conozcan la Historia
Contem- poránea para que puedan comprender la ubicación histórica del
blues.
Contenidos:
Conceptos:
- Historia de los orígenes, desarrollo y evolución
del blues.
- Las melodías y armonías del blues.
Procedimientos:
- Investigación histórica sobre sus orígenes,
desarrollo y nuevos estilos que derivan del blues.
- Análisis de sus melodías y textos. Composición
de melodías originales sobre un modelo.
- Análisis de la armonía. Elaboración de sencillas
armonizaciones de blues.
- Audiciones de la evolución del blues. Reconocimiento
auditivo de sus motivos característicos.
- Ejecución en teclado de breves fragmentos
de blues.
- Inventar motivos rítmicos de acompañamiento
con instrumentos de percusión.
Actitudes:
- Interés por la investigación histórico-musical.
- Atención en la captación auditiva de sus
motivos característicos.
- Gusto por crear e interpretar nuevas melodías
sobre una armonía establecida.
Desarrollo de
Contenidos:
Breve
historia del Blues:
Durante los siglos XVII y XVIII
una gran cantidad de negros africanos fueron trasladados para trabajar,
en régimen de esclavitud, en campos de algodón, desde el este de Africa
a los Estados Unidos. Consigo llevaban su folklore que se traducía
en canciones de rítmos regulares en las que explicaban sus emociones
sobre la vida (siempre desde el hondo sentimiento de tristeza que les
produce haber sido desarraigados de su tierra y convertidos en esclavos
contra su voluntad) o enseñaban, a través de ellas y en "clave
secreta", el camino hacia la libertad para aquellos que se habían
fugado de la opresión de su "señor" y vagaban por los bosques.
Estas son las raices del "blues" (en inglés significa "melancolía").
Después de la guerra civil (1861-1865),
que enfrentó al sur "esclavista" con el norte "antiesclavista"
y más desarrollado, y con la victoria de los "yankees" (el
norte), se abole la esclavitud. Los negros se incorporan poco a poco
al "mundo de los blancos", lo que implica, entre otras cosas,
que aprenden a tocar los instrumentos de la gente blanca. Surge así
la figura del cantante de blues, acompañado de una guitarra.
Más tarde el "blues" generará
otro tipo de músicas:
- A partir de la Segunda Guerra Mundial,
con la creación de la guitarra eléctrica y el auge de las
emisoras de radio, la música se hace más bailable, entonces
surge el "Rhythm´n´blues" , que es
la suma de blues, guitarra eléctrica, piano y batería. Este
estilo encuentra más aceptación entre la gente blanca que
el blues.
- Con la mezcla del "Gospel" (canciones
religiosas cantadas por la población negra) y el blues surge
el "Soul".
A la ciudad de Memphis (Tennesee)
se la ha bautizado como la cuna del blues, pero también surgieron grandes
compositores de Nueva Orleans , Chicago, Indianápolis, California...
En el siglo XX durante la década
de los sochenta y noventa, con la llegada del CD (al reeditar fondos
discográficos) y con el apoyo de grandes músicos blancos del pop y
del rock, el blues ha vuelto a tomar impulso, pero en muchos casos
porque poco a poco ha dejado de ser un "coto cerrado" de
la música negra y el público blanco se ha interesado y escucha blues.
Bibliografía consultada:
- Byrne, John . "The Story of Pop".
Ed: Heinemann Educational Books Ltd. Gran Bretaña 1986.
- Toner, Anki. "Blues".
Ed: Celeste. Madrid 1995.
Breve
análisis melódico y armónico:
Las armonías del blues son muy complicadas
puesto que a los acordes se les añaden "notas extra- ñas"
para modificar su sonoridad. Sobre una escala pentáfona de tonos enteros
se le añaden una tercera y una septima menores (las denominadas "blue
notes"). Por ejemplo, partiendo de Si b:
Si b | Re b | Mi b | Fa b ("blue
note") | Fa natural | La b | La natural ("blue note")
| (Si b)
Las "blue notes" se emplean
generalmente como "inflexiones" (tienden a "caer",
por semitono, a la inmediata anterior), y le otorgan una sonoridad
característica.
El blues funciona por esquemas que
se van modificando en sus armonías, podemos encontrar blues de ocho,
diez, doce... compases, las posibilidades son múltiples.
Las bases armónicas son las que
tomamos como dominantes y subdominantes de la nota base. En este caso
Si b ( la dominante es Fa y la subdominante Mi b ).
Así el esquema de un blues de once
compases es:
Si b (2 compases) - Mi b (2)
- Si b (1) - Mi b (1) - Si b (2) - Fa (1) - Mi b (1) - Fa (1)
Es importante recalcar que en las
repeticiones sólo se mantiene la nota base (Si b, Fa o Mi b) pero no
el acorde, hay que echar mano de la imaginación y de las notas añadidas
(6as, 9as, 7as, "blue notes", ect...).
Con respecto a las letras de las
canciones, en muchas ocasiones no tienen una hilación, surgen de forma
expontánea de la mente del autor, son "fragmentos de sentimiento",
incluso encontramos las mismas frases en varias canciones, como si
se tratara de un repertorio común a todos (aunque muchos cantantes
tienen, por supuesto, su propio material).
Actividades:
1.- Establecimiento de pequeños
grupos dentro de la clase para realizar una investigación histórica
sobre el blues. Se dividirá el trabajo en tres grandes periodos: el
primero hasta el final de la Guerra civil americana (1865), el segundo
desde la fecha anterior hasta la Segunda Guerra Mundial (1945) y el
tercero desde esta última hasta la actualidad.
2.- Realización de murales y exposición
del trabajo de investigación al grupo general de la clase.
3.- Inventar una melodía, eligiendo
libremente el compás y con una duración de 8 compases, además de utilizar
correctamente la resolución de la "nota blue".
4.- Escuchar la
melodía acompañada . Observar en la partitura el sentido descendente
de la "nota blue" y la aparición de disonancias en parte
fuerte (Re becuadro y Re sostenido) dentro de un acorde (compases 3,
9 y 11) sin sensación de efecto extraño a la armonía del conjunto.
5.- Composición de una melodía sobre
un acompañamiento de blues establecido por
el profesor, según los siguientes criterios:
6.- Análisis de una partitura de
Blues. Proponemos como ejemplo el análisis de un
fragmento de la partitura de "Blues dans le Blues" de Sidney
Bechet , observando los siguientes aspectos:
-
Incidencia de acordes en los
que se añade 7ª y 9ª (compases 6, 8, 10, 20) mayor y menor. Por
ejemplo, en el compás 20: acorde de Si con 7ª con una tercera
mayor en la primera parte del compás y en la segunda cambio de
posición.
-
Empleo de disonancias en la
melodía. Ejemplos en compases 2, 5, 15, 17 y 39.
-
Empleo de relaciones armónicas
características de Blues en el acompañamiento de piano. Ejemplos
en los compases 11, 19, 23, 35 y 43.
7.- Audición de diversas canciones
de blues a criterio del profesor. Sería recomendable escuchar entre
otras las siguientes:
-
"Blues for Alice"
de Charles Parker, en donde se puede observar un blues de 12
compases.
-
"I´m glad for you sake"
de Ray Charles.
-
"Rockin´Chair Blues"
de Ray Charles, en donde realiza una fusión del blues con el
rock and roll clásico.
CD-ROM recomendado:
-
"Los grandes éxitos:
BLUES". Enciclopedia interactiva con información
sobre el Blues en una pista de CD-ROM y doce canciones
en versión original. Power CD (CD Audio + CD-ROM). Mediasat
Ltd. (C/ Guzmán el Bueno 133, 6º .Madrid. Teléfono: (91)5.33.88.18.
Fax: (91)5.33.25.29).CD-Match. Mandarim Records Ltd. Start Audio&Video.
1997.
|